lunes, 28 de febrero de 2011
MÚSICA PARA ANDALUCIA, PARA NUESTRO HIMNO (Alfonso Torres)
sábado, 26 de febrero de 2011
EDUARDO NARBONA: "LOS ALUMNOS ESTAN BASTANTE MOTIVADOS"; LAS TICS LLEGAN A LOS PCPI (Alfonso Torres)


martes, 22 de febrero de 2011
SE ACABÓ EL JUEGO (Libertad Espada Mudarra)

lunes, 21 de febrero de 2011
GIBRALTAR COMO SUSTENTO ECONÓMICO DE LA LÍNEA (Luna Moral Campillo)


domingo, 20 de febrero de 2011
JUSTIN BIEBER, SUS COMIENZOS (Libertad Espada)

A sus 12 años se presentó a un concurso local de canto donde quedó en segundo lugar, tras este acontecimiento su madre decidió publicar en Youtube el video de su hijo, con el fin de que lo vieran sus familiares. Fue este hecho el que cambió la vida de este adolescente, pues tras ser subido a internet el video, en el año 2007 un importante productor de marketing lo descubrió por casualidad y quedó impresionado, trató de informarse a que colegio iba y una vez lo descubrió, habló con la madre de Justin para llevárselo a Atlanta (Georgia) y grabar su primer demo. Tras la grabación el cantante Usher se interesó por él y compitió contra Justin Timberlake, también interesado. Pero Justin Bieber prefirió firmar un contrato con Raymond Braun Media Group (RBMG),una empresa conjunta entre Raimond y Usher . A continuación firmó para la discográfica Island Record.
Su primer álbum “My World” se comenzó a vender el 17 de noviembre de 2009, fue platino en Estados Unidos y en Canadá , más tarde fue disco de oro gracias a las ventas. Con el paso del tiempo, el disco completo en estos países se proclamó platino y doble platino.
En enero de 2010 se publicó su primera canción “baby” en la que canta con Ludacris . En junio de 2010 comenzó su gira de conciertos en la ciudad de Hartford, Connecticut y acabará en Río de Janeiro, Brasil.
Un mes después el videoclip de la canción “baby” fue el más visto en la red, “superando” , por decirlo de alguna manera, a otros como “bad romance” de Lady Gaga.
Pero además de triunfar en la música y entre las chicas, también a participado en una serie bastante conocida ,CSI, y el 12 de septiembre de 2010 recibió el premio MTV Video Music Awards.

sábado, 19 de febrero de 2011
ÁLBUM: ACTIVIDADES NAVIDEÑAS DE LA AAO DEL CURSO 08-09
viernes, 18 de febrero de 2011
NUEVA YORK, LA CIUDAD DE LAS MUCHAS ARQUITECTURAS (Ana Rojas Carrión)
La arquitectura ecológica se ha convertido en una prioridad para la renovación y el desarrollo metropolitano de Nueva York y de toda gran urbe americana, ya que a EEUU se le acusa de ser el país más contaminante del mundo. Por esto, el 80% del metal utilizado en estos edificios es reciclado. Pero esta corriente constructiva sólo esta comenzando ya que en Nueva York hay sobre unos 4.500 rascacielos, con todo lo que eso significa: más población, más contaminación (vehículos, residuos).
Otro rasgo distintivo de los rascacielos ecológicos (y de otros más modernos) es la creación de torres de agua que alamacenan el agua de lluvia y la depuran para su uso, minimizando así el gasto de consumo de agua.
Aunque el problema de la masificación de las ciudades no es un problema sólo presente en Nueva York. Urbes argentinas, chinas, indias, japonesas... sufren problemas parecidos a los de las metrópolis estadounidenses.
En definitiva, los EEUU deben cambiar su actitud y mirar más por el Medio Ambiente, al igual que China o Japón y buscar soluciones distintas a la falta de expasión y a la producción de contaminación pues tanto sus cada vez menos visibles cielos como sus cada vez más inertes costas y orillas lo sufren y bastante.
jueves, 17 de febrero de 2011
LA BISEXUALIDAD, ESA GRAN OLVIDADA (Libertad Espada)



lunes, 14 de febrero de 2011
CHAPARRÓN A SAN VALENTÍN III; ¡¡¡FELIZ DÍA DE CONSUMISMO!!! (Patry San Leandro)

CHAPARRÓN A SAN VALENTÍN II; SAN VALENTÍN NO DEBE SER UN ÚNICO DÍA AL AÑO (Adriana RodSan)

CHAPARRÓN A SAN VALENTÍN I; SAN VALENTIN = CONSUMO = PERSONAS ESTÚPIDAS (Miriam Bemyayat)

sábado, 12 de febrero de 2011
¿DÓNDE ESTÁN LOS NIÑOS SOLDADO? (Alba Pacheco Carnero)
El documento de UNICEF conocido como "los principios de Ciudad del Cabo" establece que un niño soldado es aquel menor de 18 años que es inmovilizado, ya sea en un ejército regular o en una fuerza armada irregular. Algunos de estos niños y niñas soldado han sido secuestrados o reclutados a la fuerza, sin su consentimiento, ni tampoco el de sus familias, y se trata de una práctica muy habitual en los diferentes conflictos que se dan en Asia, o en África Subsahariana especialmente.

Existen estimaciones que hablan de la existencia de más de 250.000 niños soldados. En Colombia se han usado alrededor de 14.000 niños soldado, aunque datos más terribles nos llegan desde África Subsahariana, donde en Somalia, Liberia o Sierra Leona, más de 200.000 niños han formado parte de grupos armados que han participado en conflictos armados de dichos países.
Los niños soldados son también utilizados como detectores humanos de minas antipersona para que así, los ejércitos puedan avanzar sin daños, sin importarles lo más mínimo las consecuencias para los niños.
No es fácil tras el conflicto volver a la vida civil. Lo que han vivido estos niños (crueldad, asesinatos, torturas...) hace que volver no sea simplemente dejar el ejército o un grupo armado para volver con sus familias, como si nada hubiera pasado. Son rechazados por lo que han hecho, por lo que les han hecho hacer, y por lo que le han hecho a ellos. Y en los procesos de desarme estas victimas de la guerra son invisibles y no reciben el cuidado y las atenciones que necesitan para poder retomar a lo que podríamos llamar "una vida normal".

jueves, 10 de febrero de 2011
UN NUEVO PROGRAMA EDUCATIVO QUE PREMIA LA INICIATIVA (Alfonso Torres)



martes, 8 de febrero de 2011
DOS CONSEJOS ESCOLARES PARA EL JUEVES 10 (Alfonso Torres; Portavoz del Alumnado)

No te acobardes ni avergüenzes y hazte escuchar ante las injusticias y desigualdades.
jueves, 3 de febrero de 2011
ÁFRICA, UNA TIERRA MULTIRELIGIOSA (Débora Sánchez Romero)

A estas fechas del Siglo XXI, tan sólo una pequeña parte del continente negro profesa religiones tradicionales africanas, emglobadas todas ellas dentro del impreciso grupo conocido como Animismo.
El Islam es quien posee una presencia dominante en el norte y bastante destacada en El Sáhara, El Sahel, África Occidental y Oriental. El Cristianismo monofisita, aunque más antiguo que el Islam, quedo confinado tan sólo a Etiopía. Y sería a partir del S. XX cuando adquirirían una creciente importancia el Catolicismo y el Protestantismo debido a las colonizaciones europeas. Sin embargo, tanto el Islam como el Cristianismo se encuentran en África con un sincretismo más o menos sextarizado, con el surgimiento de ramas tales como el Kimbaguismo.


Iglesia de Nuestra Señora de Sión, en la ciudad-patrimonio de la Humanidad de Akxum, en Etiopia. Este es un de los centros principales de peregrinaje de los cristianos primitivos de África pues se cuenta que el santuario guarda la legendaria Arca de la Alianza.
Las religiones étnicas africanas se caracterizan por su variedad. Perduran, principalmente, entre
- Cazadores y recolectores, que viven en grupos poco numerosos y nómadas, no tienen santuarios ni poderosos especialistas religiosos (sacerdotes, chamanes, etc.)
- Pastores, para los cuales el ganado es divino (al fin y al cabo, sobreviven de él) y sus rituales principales van orientados por tanto a propiciar la fertilidad de los animales y preservar su salud.
- Agricultores, cuyo número es más numeroso, adoran principalmente a los dioses de las cosechas, en busca de fortuna para sus cultivos, fomentando con sus rezos las lluvias apropiadas y la ausencia de plagas.
Los rituales africanos son muy variados. Los principales buscan dar culto a los antepasados, librarse de la brujería o poner de relieve la soberanía de reyes y gobernantes (claro ejemplo de cómo la mayoría de África vive sumisa en opacas dictaduras).
Para dar culto a los antepasados, en algunos pueblos, a un recién nacido se le pone el nombre de su antepasado para que de esta manera éste siga viviendo en el cuerpo del nuevo descendiente (una tradición que nos resulta muy cercano, ¿acaso nadie se llama igual que su abuelo/a, tio/a o incluso padre/madre? Aunque no todo aquel que muere pasa inmediatamente al panteón de los antepasados que continuan en compañia de familia incluso tras la muerte. Para que un fallecido alcance tal honor, es necesario que haya llevado una vida moralmente buena. En otros pueblos, un entierro apropiado es otra condición necesaria para convertirse en un antepasado respetado.
En la mayoría de los pueblos tribales que aún se conservan y que mantienen sus centenarias costumbres, una de las figuras sociales más importantes es el sacerdote. Es un sabio respetado para la tribu, encargado de dirigir los rituales y presidir y dirigir las ceremonias. Este sacerdote hace posible un cierto contacto con los dioses, que suelen ser varios en número pero preponderando siempre uno, un dios creador que gobierna sobre todos los poderes divinos y humanos. Algunas de las tribus que se rigen por este orden religioso son los Tswana, los Akan, los Zulú o loa Vudú.
La tribu de los Tswana

La tribu de los Akan.